top of page

DATOS CURIOSO

“TIERRA CIERTO FERTILISIMA, POR LO CUAL LA LLAMARON LOS ANIGUOS TLALOCAN QUE QUIERE DECIR, TIERRA DE RIQUEZAS Y PARAISO TERRENAL”.

 

LOS OLMECAS

E n el sur de la costa, en la región de los Tuxtla, Veracruz y parte de tabasco, se desarrolló (la época preclásica 1800-10 a.C.) la primera civilización mesoamericana con características originales como los centros arquitectónicos planificados LA VENTA, TABASCO, TRES ZAPOTES, SAN LORENZO Y VERACRUZ, religión compleja y estructurada.

Las primeras esculturas monumentales en piedra y pequeñas figuras en piedra verde; organización social y política con una clara jerarquización; agricultura intensiva; inicio de la escritura y del calendario; técnicas de construcción tanto arquitectónica como escultórica y el establecimiento de rutas comerciales.

 

EPOCA PRECLASICA

LA  época preclásica o formativa se divide en tres etapas: la inferior (1800-1100 a.C.), la media (1100-600 a.C.) y la superior (600-100 a.C.).

En este tiempo los grupos humanos se integraron a un determinado medio geográfico dentro del cual desarrollaron distintas técnicas para explotar los recursos naturales y asegurar su supervivencia. Una de ellas es la agricultura, que les permitió establecerse en comunidades permanentes, generalmente ocupando los márgenes de los ríos, la costa del mar y las orillas de los lagos y lagunas, donde el agua aseguro la fertilidad de sus campos de cultivo, les proporciono alimento y una forma de comunicación. Su tecnología fue avanzando permitiéndoles construir desde chozas de tierra y troncos hasta la creación de edificios de tierra y piedra, con funciones ceremoniales.

Las comunidades se distribuyeron a lo largo de la costa y compartieron muchas características semejantes entre sí, especialmente con la región maya y oaxaqueña, y con otros grupos de Mesoamérica.

 

RELIGION

Las ideas religiosas delos olmecas estuvieron asociadas a la fertilidad dela tierra, al agua y al maíz, por medio de estos seres, como el jaguar, que representaba la tierra y la fuerza de la renovación de la vida; la serpiente, con relación al agua de los ríos y de la lluvia, los sacerdotes desempeñaban la función del hombre para complacer a sus dioses.

Los ritos y ceremonias se llevaban a cabo para solicitar a los dioses el apoyo en lo que cada uno representaba: eran acciones bastante complejas como lo fueron el culto a la cabeza, el desmembramiento, el sacrificio de niños recién nacidos y el juego de pelota. De todos ellos han quedado muestras de piedra y barro.

Así, en los altares, el jaguar con la boca abierta representa el interior de la tierra, por ello se explica el significado de la hachas en las cuales las cabezas del jaguar tiene una hendidura al centro de la que el maíz germinado.

 

EPOCA DEL PRECLASICO INFERIOR (OBRAS)

El espíritu creativo del hombre convirtió la materia prima que encontró a su alrededor en objetos de distintas formas y funciones. Una de ellas fue el barro con el cual creo una variedad de expresiones en las que reflejo su espíritu artístico, así como las que utilizo para sus necesidades domésticas y ceremoniales.

La cerámica tenia formas diversas y estaba decorada con motivos geométricos o forma acanalada, la superficie era de varios colores: negra con bordes blancos, rojiza, blanca pulida. Su vestido de fibras vegetales se limitaba a cubrir el sexo, pero no los senos femeninos ya que eran el centro de ideas mágico-religiosas sobre la alimentación y la fertilidad. Los adornos sobre la cabeza se emplearon con frecuencia en todas las épocas, los llevaban tanto mujeres como hombres. La piedra fue otro material importante para construir instrumentos de trabajo y, excepcionalmente, algunas vasijas. Más tarde en la época preclásica media será un material utilizado además en esculturas de gran calidad artística.

 

HOMBRE TIGRE

Este hombre con mascara de animal coloca sus rodillas en tierra y levanta su rostro hacia el cielo, puede tratarse de una actitud de súplica y oración que encarnaba el participante de una celebración religiosa.

Entre algunos grupos étnicos actuales se realizan danzas “del tigre” se viste con traje que lleva las manchas del animal y un casco con la cabeza de tigre durante la danza se tienen ciertas posiciones semejantes a la de la escultura.

                                                                                                                                                            DIVERSIDAD DEL PRECLASICO MEDIO

En el preclásico medio se expresa una visión más compleja ya que sus figurillas, femeninas y masculinas, muestran un atuendo más rico con ropa mejor tejida y adornadas con collares, orejeras y tocados en la cabeza. Aquí tenemos ejemplos tanto de huaxteca como del centro de Veracruz con el estilo de remojadas inferiores y el uso del chapopote. Los dos niños, sin vestidos ni adornos y su cabeza con deformación craneana, son olmecas de cruz de milagro Veracruz.

CERAMICA DE LA VENTA

L a cerámica de la Venta, tabasco, no tiene la calidad de la escultura en piedra pero si hay ejemplos excepcionales como los presentes, entre ellos la gran vasija decorada con finas líneas, así como los bloques de arcilla con formas especiales de los cuales aún no se conoce sus funciones.

 

 

LA SOCIEDAD

Las familias formaron aldeas junto a los ríos o el mar, sus casas eran construidas en lodo y tenían techos de paja. Algunas contaron con bases para templos y lugares para ceremonias religiosas.

Los centros ceremoniales de mayor tamaño fueron la VENTA, TABASCO, TRES ZAPOTES, SAN LORENZO Y EL CERRO DE LAS MESAS, en ellos vivían los grupos de dirigentes que se ocupaban de las funcione religiosas, políticas, económicas e intelectuales.

Las diferencias sociales se apreciaban en el vestido, los adornos y la elaboración de las ofrendas en el momento de la muerte.

 

 

 

JUGADOR DE PELOTA

Figurilla que ha perdido su cabeza y extremidades pero, lleva un atravio que representa a un jugador de pelota, lo cual comprueba que la ceremonia del de pelota fue una creación de los olmecas.

 

 

LA ARQUITECTURA

Las primeras aldeas muestran viviendas hechas de materiales perecederos. Se colocaban sobre postes, y paredes eran de troncos cubiertos de lodo tanto al interior como al exterior. Posteriormente, la sociedad desarrollo cambios en diversos aspectos por lo que surgieron construcciones que reflejaron las nuevas formas de vida. Los olmecas de la costa del golfo fueron los primeros en construir centros ceremoniales con diversos tipos de edificios rectangulares, cuadrados, redondeados, colocados en un eje con orientación norte-sur. Los edificios creaban espacios abiertos llamados “plazas” que se ocupaban para ceremonias y rituales.

Los materiales de construcción eran sobre todo de tierra y barro de colores y algunas de las piedras que podían conseguirse. Dentro de los centros ceremoniales había también tumbas, ofrendas y grandes esculturas que guardaban relación con los edificios mismos, como sucedió en la VENTA, TABASCO, SAN LORENZO Y TRES ZAPOTES, VERACRUZ.

PRECLASICO SUPERIOR

A los finales de la época del preclásico surgen elementos decorativos de líneas curvas entrelazadas, como los de la vasija en piedra y en la jarra, que serán una característica de la época clásica con una significación simbólica

.

LA ESCRITURA EN LA CULTURA OLMECA

Se calcula que la escritura inicio entre 1500-1000 años a.C. esta pequeña escultura muestra un texto a través de los signos que fueron realizados en parte de su cuerpo. La escultura tiene dos clases de signos unos son cifras y otros pictogramas. Los pictogramas se dividen en tres categorías: los ideogramas que tiene el valor de una idea o de una palabra completa; los fonogramas que transcriben una silaba o un sonido aislado y los determinativos que precisan el valor de los ideogramas y de los fonogramas.

En cuanto a las cifras que están al centro del cuerpo de la estatuilla, una raya equivale al número 5 y un punto al número 1, por lo que la primera cifra, que está en la parte más arriba, es el numero 8; la segunda es el número 6; la siguiente es el numero 2; la siguiente es el número 4 y la ultima es el número 17. En tanto que en lado izquierdo de su cabeza esta una hilera de pictogramas el primero representa una sementera con un grano o semilla y dos surcos, el tercero simboliza la lluvia cayendo del cielo y el cuarto es un dios relacionado con la siembra y la fertilidad de la tierra.

 

MOSAICO CON MASCARA DE JAGUAR

Tres mosaicos construidos con cientos de fragmentos de piedra serpentina paridos y pulidos se encontraron a varios metros de profundidad en las excavaciones en 1955 en la Venta, tabasco.

Diversas piedras como: basalto, serpentina, caliza, jade, jadeíta, ilmenita son los materiales que más utilizaron los olmecas y con mayor maestría, siempre dedicándolas a objetos rituales y religiosos.

Los mosaicos reproducían rasgos de la cara del jaguar: su hocico, nariz, ojos y cejas y en la parte superior, un tocado integrado por cuatro remates. Estas ofrendas que se enterraban estaban dedicadas al mundo subterráneo que consideraban de gran importancia y cuyo representante era el jaguar.

 

LA EPOCA CLASICA

A lo largo y ancho de la costa del golfo florecieron innumerables culturas regionales con diversas expresiones artísticas que, sin embargo, mostraron rasgos religiosos, y sociopolíticos comunes. Muchos de estos grupos tenían lenguas diferentes, algunas se hablan en la costa: huasteca, tepehua, totonaca, nahua y popoluca.

Algunas veces estos grupos convivían bajo un mismo gobierno. El desarrollo de la época clásica se fundamentó en la época anterior, por lo que región olmeca antigua se conservó como una de las más importantes. En ella encontramos candeleros, vasijas de alabastro, figurillas de extremidades articuladas, de dioses gordos, que muestran una relación estrecha con Teotihuacán, ciudad con la que se sostuvo un intercambio cultural mutuo.

Los grupos de la costa continuaron la tradición se der grandes escultores en piedra, como vemos en las esculturas de los huastecos, y en bajorrelieves y esculturas del Tajín, en las estelas y en los yugos, o en las hachas y palmas asociadas al juego de pelota. En barro lograron una de las manifestaciones estéticas más destacadas del México antiguo, como las figurillas sonrientes, cuyo antecedente podría verse en las cabezas olmecas, o las grandes esculturas de tamaño natural que representaron una tecnología avanzada en el conocimiento de la cerámica, además de su fuerza expresiva.

La población aumento y se concentró en centros ceremoniales diversos, distribuidos  en todas las regiones, algunos de tamaño y construcción excepcionales como el Tajín, que presenta un estilo arquitectónico sin igual, con basamentos escalonados, una cornisa saliente y la notable decoración de nichos y grecas, además de sus múltiples juegos de pelota.

Otros sitios más modestos como las higueras o el zapotal, cuya arquitectura en tierra, acompañada de numerosas pinturas, en el primer caso, y de esculturas de barro en el segundo. En la región destacan sitios como el cerro de las mesas y tres zapotes; uno de los mayores fue tantok, en tanto que el tamuin presenta, también, la pintura asociada a la arquitectura; las expresiones artísticas de la vida diaria de manera se difundieron por trabajos en cerámica con estilos regionales que pueden verse en las vasijas y en las figurillas en las que el tema dominante fue la mujer.

TRES ZAPOTES

Este sitio perteneciente al área de los tuxtlas presento influencias culturales de los olmecas, como la creación de grandes esculturas en piedra. En hueyapan, tres zapotes, se encontró a finales del siglo XIX, la primera cabeza colosal que causo sorpresa y admiración. En el siglo xx se descubrieron otras obras, como la estela. Por otra parte en la arquitectura ceremonial utilizaron columnas basálticas alrededor de algunos edificios como se en la Venta.

El origen de tres Zapotes fue olmeca, allí permanecieron hasta finales de la época clásica, durante más tiempo.

El material arqueológico encontrado es de gran importancia, pues presenta un estilo propio y con diversidad de temas, como la representación de ancianos que, posiblemente, hayan sido retratos de personajes de la sociedad.

 

CERRO DE LAS MESAS, VERACRUZ

Es uno de los sitios de la costa que tuvieron una larga ocupación que inicia desde el preclásico y permanece hasta el posclásico, con manifestaciones siempre de primera importancia como su escultura en barro, sus objetos de piedra verde que continua realizando desde la época olmeca pero con distinto estilo, la cerámica de gran calidad con formas excepcionales como las bases en forma de carretes, vasijas cilíndricas con tres soportes que muestran su relación con Teotihuacán. Los habitantes de cerro de las mesas dieron importancia a su relación con el mar en las ofrendas de seres marinos.

Posteriormente en la época posclásica, la cerámica llamada de “la mixtequilla” es la que realiza en este sitio con formas, colores y elementos de gran belleza.

 

DEIDADES DE LA EPOCA CLASICA

La riqueza y el desarrollo cultural de esta época surgieron después de la declinación de la sociedad olmeca. La creación de grandes centros ceremoniales planificados como templos, muestra como la religión se había enriquecido, lo que se nota, también, en la diversidad de figuras míticas que se representan en piedra y barro. Muchas de ellas conforman aspectos de un núcleo religioso asociado a la tierra, la fertilidad y la renovación de la vida: las diosas Tlazolteotl, Xpchiquetzal, Cihuateteo (mujeres muertas en parto que se convierten en guerreras) y dioses como Quetzalcóatl, Xipe, el dios de la lluvia, dios gordo, dio naigudo, los dioses viejos y el mismo dios de la muerte.

 

TUMBAS DE QUIAHUIZTLAN

Las construcciones de tumbas que imitan la arquitectura de pequeños templos, se encuentran en diversos sitios de Veracruz y corresponden a la época posclásica (125-1519 d.C.). Algunos son la barra de nautla, tlacolulan y comapan lugar cercano a la ciudad de Huatusco así como varios lugares de la sierra.

 

DIOS DE LA MUERTE

El sitio del Zapotal a cuatro kilómetros del cerro de las mesas y al oeste de la laguna de Alvarado tiene varios edificios construidos en el eje norte sur, dos de ellos tiene una altura de diez y 13 metros.

Entre 191-1972 se comenzó a excavar y dentro de un montículo dos de 76 metros de largo por 35 de ancho y cuatro de altura, se encontraron extraordinarias ofrendas enterradas de 20 esculturas femeninas, figurillas sonrientes y vasijas con huesos.

 

CEREMONIAS

El volador fue un sitio centrado alrededor de un árbol, del cual descendían cuatro figuras de pájaros, simbolizando la bajada del firmamento a la tierra. Esta ceremonia aun es realizada por varios grupos indígenas de la costa, que la relacionan con una concepción de fertilidad, interpretando que las aves, asociadas al sol, aportan su poder fertilizador a la tierra.

Dentro de las ceremonias dedicadas a la diosa Tlazolteotl estaba la del flechamiento, representada en algunos códices. La sangre del sacrificado goteaba sobre la tierra para fertilizarla y agradecerle sus frutos, lo que resulta un motivo semejante al que se ve en el sacrificio en el juego de pelota, tal como se representó en el Tajín.

Otras ceremonias con significado religioso todavía desconocido son relevantes, por ejemplo, la que representa el brasero de palmillas, en Veracruz, que se decora con placas en forma de personajes que cazan aves con cerbatanas.

 

RELIGION

Las figuras femeninas predominan en el mundo de la costa, representaban la reproducción y el mantenimiento de la vida, la más importante era la diosa Tlazolteotl que guardaba relación con la tierra y la luna y se representaba con una máscara de jaguar de medio rostro, pintada de negro, además de un tocado adornado con un ave descendente.

Las figuras sonrientes estaban dedicadas a esta diosa ave, así como la música y la danza.

Xochiquetzal, joven en plena capacidad de reproducción se representaba cargando a un niño en su cadera, adornada con flores, además de las muestras de mujeres muertas durante el parto, lo que les adjudicaba una cualidad guerrera y quienes llevaban cinturón con serpientes en las manos.

Xipe era otro dios de este grupo que se asociaba a la vegetación. Los dioses narigudos eran representaciones del sol, las figuras de ancianos, la serpiente, el cocodrilo, la rana y el dios huracán, del cual formaba parte el dios viento, integraban el panteón de la época clásica.

 

CULTO FALICO

Las ideas relacionadas con la fertilidad de la tierra se expresaron de diversas maneras, una de ellas la diferencia sexual entre el hombre y la mujer. La reproducción del miembro masculino en figurillas de barro y piedra se encuentra desde la época clásica temprana (100-900 d.C.) en cerro de las mesas y tres zapotes. Después, en la época clásica tardía (900-1250 d.C.) y la época posclásica (1250-1519 d.C.) fue más frecuente; algunas figurillas de barro provenientes de distintos lugares, llevan falos postizos.

La figuración del falo en las esculturas de piedra huastecas tuvo tanta importancia que llegaron a crearlo de modo independiente al resto del cuerpo masculino.

Los huastecos eran apreciados por los aztecas con un grupo interesado en los aspectos sexuales; en una de las últimas páginas del códice borbónico forma parte de la ceremonia dedicada a la diosa Tlazolteotl o Toci llevan el tocado típico y una de sus manos sostiene un enorme palo postizo.

​

EL JUEGO DE PELOTA

Esta ceremonia compleja dejo múltiples manifestaciones materiales como: los edificios, los bajorrelieves, las esculturas, los dioses relacionados a ella y las imágenes en códices. Los olmecas fueron los creadores de las ideas religiosas que le dieron base y significado, y que se difundieron en muchas partes de Mesoamérica.

El juego de pelota era una larga celebración que invocaba la fertilidad de la tierra y la renovación de la vida. Los hombres ofrecían su sangre por medio del sacrificio la decapitación o extracción del corazón que se ejecutaba dentro del edificio del juego de pelota.

En el juego se reconocía la importancia de la supervivencia individual y colectiva o del señorío al que pertenecían; también parece haber ido una celebración de carácter político-religioso, asociada a la designación de nuevos dirigentes.

​

CEREMONIAS

El auto sacrificio fue uno de los deberes sacerdotales, por ejemplo, ofrendar gotas de sangre a los dioses picando partes del cuerpo con espinas de maguey o de pescado, como lo realizaron otras culturas.

La lapida huasteca de huilocintla, Veracruz, representa un sacerdote del dios quetzalcoatl-Ehecall cuyo signo más importante fue el pectoral de caracol cortado, que lleva el personaje quien realizaba el auto sacrificio.

La escultura de una cabeza en piedra, con otro signo del dios Quetzalcoatl-Ehecall: la máscara bucal (procedente de castillo de teayo, en la huasteca veracruzana), comprueba la supervivencia del rito ante la decapitación, iniciado por los olmecas cerca de 1000 años antes de nuestra era, y representando en la escultura cabezas colosales. El rito contiene otras muestras de la época clásica en diversos objetos, como la  lápida de Aparicio y gran parte de las hachas, relacionadas con el juego de pelota, además de algunas cabezas hechas con arcilla.

ESCRITURA CALENDARIO.

A finales de la época clásica en la costa siguieron registrándose numerales e barra y punto como las que se encuentran en el Tajín y en el área maya.

En el monolito de maltrata se reproducen elementos del calendario, además de un glifo de casa dentro de un cartucho, acompañado de un amarre semejante a los de teotenango, estado de México, Xochicalco, Morelos y yacuñudaul en la región mixteca.

Las esculturas de glifos y numerales con fechas se encuentras en diversos lugares de la costa. En tempayacal, en la región hauasteca, una escultura tiene la fecha “dos venado” y además, en la escultura en piedra de castillo de teayo se registraron las fechas: “uno muerte, uno casa, uno caña, 13 conejo y 13 cuchillo de pedernal”.

 

LA EPOCA POSCLASICA

A finales de la época clásica se presentó una reorganización regional provocada entre otros motivos por el abandono de teotihuacan, ya que muchos de los grupos que se encontraban en la gran urbe regresaron en sus regiones de origen. Estos movimientos de población involucraron sobre todo al área oriental, especialmente a la costa del golfo, puebla, Tlaxcala y al sur de Mesoamérica. Algunos  de estos grupos toltecas y chichimecas, así como los que vinieron del área chontal del sur de la costa y desembarcaron en panuco, Veracruz, aportando nuevos rasgos culturales que se reflejaron en los estilos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos.

En la costa del golfo hubo ciertas regiones en las que los cambios tuvieron mayor importancia, ya sea de acuerdo al as tradiciones o sus expresiones culturales: la región del panuco, la región de la sierra de puebla, el Tajín, la mixtequilla, en la que el cerro de las mesas fue un sitio destacado. En ese momento, los totonacas era un pueblo importante.

En la última parte de la época posclásica se intensificaron los contactos de la costa del golfo con regiones como puebla y Tlaxcala y el altiplano central, este último es evidente por las semejanzas arquitectónicas, como puede verse en cuauhtochco y castillo de teayo, entre otros, además de las similitudes en la cerámica y las figuras religiosas como el chac-mool, xipe, los coyotes, y los muros con cráneos que rodeaban los templos principales.

Esta época concluyo con la llegada de los españoles en 1519, pero se considera que en 1521 termina la cultura prehispánica. La conquista modifico la cultura y dio paso al mestizaje en el territorio nacional.

CALENDARIO Y FECHAS.

Este tipo de caja de piedra lleva lo que se llamaba “la cuenta de los días” o fechas del calendario prehispánico que se componen de una secuencia de tres numerales, pequeños círculos o discos cada uno con valor de uno y veinte glifos que proporcionan el nombre de los días y están compuestos por diferentes imágenes. La caja tiene cinco partes, cada una de ellas lleva una fecha, entre las tres más amplias están “UNO MURTE”, en otra “UNO CANA”, en otra “UNO CASA”. En las dos partes menores van, “TRECE PEDERNAL” y en la otra “TRECE CONEJO”.

 

ESCULTURA CON FECHA

Esta tiene una forma poca frecuente, lleva una fecha, en uno de sus lados, en la parte superior,  se encuentra una imagen que puede ser un conejo o venado y en la parte inferior hay un numeral integrado por dos círculos lo que podrían ser las fechas “dos conejo” o “Dos venado”. Por el otro lado, en la parte alta, tiene la figura de un anciano sentado, en tanto que en la parte inferior, parece ser la representación del glifo relacionado con la “hierba”.

La parte central está formada por un círculo, unido al centro, por lo que puede relacionarse con otro glifo, el llamado “Movimiento”.

Se ha mencionado que es un tipo de escultura que se colocaba en el cruce de caminos.

 

DIOS DEL AGUA

La  tradición de la hechura de cerámica en la costa del golfo y de la fabricación de esculturas en barro de  tamaño excepcional se extendió a diversas partes de su territorio, hacia zonas como Puebla, Tlaxcala y hasta la zona mexica.

La figura del dios del agua con colmillos y anteojeras coincide con la de Tláloc que, desde la época clásica, se hacían en Teotihuacán y más  tarde en la costa del golfo como se nota en la cerámica de Cerro de las mesas y en la época posclásica en la cultura mexica.

 

REPRESENTACION DEL DIOS QUETZALCOATL VENUS

Las esculturas representan tanto a deidades como a sacerdotes que veneraban y cuidaban el culto a cierto dios, por esta razón llevaban elementos decorativos y atuendos que mantenían una relación directa con el dios representado. El culto a venus manifestación en la costa del golfo desde fines del clásico, se puede reconocer entre los huaxtecos en la escultura ya que tiene varios elementos  relacionados con esa deidad.

 

EL MAR Y SUS SIMBOLOS.

La importancia que tuvieron los objetos que representaban el mar fue considerable en las culturas de la costa del Golfo, las excavaciones recientes han reafirmado lo fundamental dentro de la ideología religiosa de esa agua con fuerza y movimiento continuo, por lo que se ofrendaban muchos objetos relacionados a él.

Los elementos originales de ese mundo como los caracoles, las conchas y los pescados se convierten en objetos de primera importancia y se asocian a determinados dioses, tan relevados dioses, tan relevantes como quetzalcoatl-Ehecall, Tlazolteotl y del dios del pulque, además de otros dioses asociados a la música y la danza que llevan pectorales de caracol o concha. Hay algunos excepcionales que llevan bajorrelieves y son de una calidad extraordinaria pues muestran escenas religiosas y rituales.

El tipo de cobhcas es diverso, algunas proceden de muy lejos como el océano Pacifico, y se colocaron como ofrendas especiales desde la Época Preclásica hasta la posclásica.

La cultura huasteca es especialmente variada en sus ofrendas en los entierros o templos; prevalecen los objetos de forma natural o los materiales empleados para construir pulseras, anillos, collares, pectorales, adornos para el vestido, orejas, anzuelos, flores, bezotes y pequeñas esculturas de figuras antropomorfas y zoomorfas, así como espinas de pescado para extraer gotas de sangre en el auto sacrificio.

​

DIOSA DEL MAIZ

Diosa, o probablemente sacerdotisa, que tiene en su tocado una representación de varias mazorcas de maíz.

En su representación tardía y diferente del resto de las diosas huaxtecas, tanto por su posición, sentada en lugar de estar de pie, así como el vestido ya que lleva cubierto su pecho y su tocado es distinto. Sin embargo, proviene de la región de Papantla, Veracruz cerca de donde se encuentra el Tajín.

​

"La Técnica al Servicio de la Patria"

 Â¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page